Los deportistas deberán entregar minuciosos informes para demostrar su limpieza para poder concursar en los Juegos de Río
La Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) se reunió este domingo para tomar una decisión al respecto del escándalo de dopaje sistémico del deporte ruso y determinó no excluir a Rusia de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que arrancarán en menos de dos semanas, dejando la compleja circunstancia en manos de las federaciones internacionales de cada disciplina.
El órgano rector del deporte olímpico internacional, que se ‘lava las manos’ en el asunto, subrayó en un comunicado que basa su decisión en «la regla fundamental de la Carta Olímpica para proteger a los deportistas limpios». El organismo que preside Thomas Bach refrendó la idea del equilibrio entre los derechos individuales de cada deportista y el castigo al sistema. «Los atletas rusos en cualquiera de los 28 deportes olímpicos de verano tienen que asumir las consecuencias de lo que equivale a una responsabilidad colectiva con el fin de proteger la credibilidad de las competiciones olímpicas, y la ‘presunción de inocencia’ no se puede aplicar a ellos. Por otra parte, de acuerdo con las reglas de la justicia natural, la justicia individual, a la que todo ser humano tiene derecho, tiene que aplicarse. Esto significa que cada atleta afectado debe tener la oportunidad de refutar la aplicabilidad de la responsabilidad colectiva en su caso individual», recogía el comunicado.
El COI tomó el camino de en medio entre la petición de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de un exclusión total y una sanción ejemplar y la del gobierno ruso de Vladimir Putin de la absolución total. Así, el COI da un paso atrás y deja las puertas abiertas a los deportistas rusos en función de la decisión de cada federación internacional. Recogerá el examen minucioso de cada federación y dará entonces paso hacia Río.
El COI subraya la regla fundamental de la Carta Olímpica para proteger a los deportistas limpios
De este modo, cada deportista ruso deberá entregar un detallado informe de todas las pruebas antidopaje a las que se ha sometido en los últimos años para demostrar su limpieza. Siendo así, podrá competir en los Juegos de Río, que comienzan dentro de doce días, y lo hará además bajo la bandera de Rusia y como integrante del Equipo Olímpico ruso, que no han sido excluidos. No podrá haber rastro alguno de depare en el expediente de ningún deportista, ni en los casos de haber cumplido sanción, tendrán cerradas las puertas de los Juegos. Sólo la revisión final de expertos del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y la presentación a examen ante delegados de la AMA permitirá el concurso en los Juegos.
¿Qué sucede con el atletismo?
De las 28 federaciones internacionales, la de atletismo (IAAF) ya inició el camino al respecto y su decisión y petición al COI fue excluir a los atletas rusos. Recurrieron el ROC y 68 atletas. Sólo se dio luz verde para poder participar a Darya Klishina, la saltadora de longitud que se ha entrenado fuera de Rusia. Esperaron a la decisión del TAS tanto el ROC como los otros 67 deportistas, pero el TAS decidió desestimarlas la pasada semana. Sin embargo, la mediofondista Julia Stepanova (800), que denunció el dopaje masivo en su país, y que tuvo el ok de la IAAF para poder participar en Río como deportista neutral, no podrá hacerlo porque ya fue sancionada por dopaje y porque el COI no reconoce la figura de deportista independiente-neutral.
En la reunión del Ejecutivo del COI, por videoconferencia, participó Aleksander Zhukov, presidente delComité Olímpico Ruso (ROC), quien aseguró al Ejecutivo del COI la plena colaboración con todas las federaciones internacionales, al tiempo que dio garantías de iniciar «una reestructuración completa y exhaustiva del sistema antidopaje ruso».
Preocupación por el sistema antidopaje
Ademas, el COI concretó que tuvo en cuenta el informe McLaren, investigación encargada por la AMA al abogado Richard McLaren y en la que se confirmó el sistema de Estado para hacer desaparecer positivos por dopaje de sus deportistas entre 2011 y 2015. El Comité Ejecutivo del COI valoró para dar forma a su decisión que el informe del profesor McLaren no presenta objeciones respecto al ROC. Pero pide al abogado que complete su investigación.
La Comisión Ejecutiva del COI reafirmó en su comunicado «su gran preocupación por las deficiencias evidentes en la lucha contra el dopaje. Así pues, el COI destaca más su llamamiento a la AMA para un examen completo de su sistema anti-dopaje. El COI hará su aportación a este análisis por las medidas que proponen para responsabilidades más claras, mayor transparencia, mejores procedimientos de supervisión y una mayor independencia».