No Result
View All Result
martes, agosto 9, 2022
Visibilitas
  • Historias
  • Competición
    • Atletismo
    • Bádminton
    • Baloncesto femenino
    • Balonmano femenino
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Gimnasia
    • Golf
    • Halterofilia
    • Hockey femenino
    • Motor
    • Natación
    • Pádel
    • Piragüismo
    • Remo
    • Rugby
    • Tenis
    • Tenis de mesa
    • Tiro Olímpico
    • Triatlón
    • Artes Marciales y Lucha
      • Boxeo
      • Judo
      • Karate
      • Lucha
      • Taekwondo
    • Vela - Náutica
    • Voley | Voleibol y vóley playa
    • Waterpolo
  • Noticias
    • Más noticias
    • Tendencias
  • Entrevistas
  • JJOO&JJPP
    • JJOO París 2024
    • JJPP París 2024
    • Olimpismo&Paralimpismo
    • JJOO-Tokio2020
    • JJPP-Tokio2020
    • JJOO'2016
    • JJPP'2016
    • Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022
    • Juegos Invierno PyeongChang
  • Náutica
  • Visibilitas Esports
  • Opinión
  • En Imagen
    • Reproduciendo

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      En imagen
      Así es el proyecto de Valencia Basket para la temporada 2022-2023

      Así es el proyecto de Valencia Basket para la temporada 2022-2023

      Baloncesto femenino

      España, tetracampeona de Europa sub’19 de fútbol

      Competición

      Valencia Basket jugará la Euroleague Women

      Baloncesto femenino

      España futsal revalida el cetro de Europa ante Portugal

      Competición
  • CV
Visibilitas
  • Historias
  • Competición
    • Atletismo
    • Bádminton
    • Baloncesto femenino
    • Balonmano femenino
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Gimnasia
    • Golf
    • Halterofilia
    • Hockey femenino
    • Motor
    • Natación
    • Pádel
    • Piragüismo
    • Remo
    • Rugby
    • Tenis
    • Tenis de mesa
    • Tiro Olímpico
    • Triatlón
    • Artes Marciales y Lucha
      • Boxeo
      • Judo
      • Karate
      • Lucha
      • Taekwondo
    • Vela - Náutica
    • Voley | Voleibol y vóley playa
    • Waterpolo
  • Noticias
    • Más noticias
    • Tendencias
  • Entrevistas
  • JJOO&JJPP
    • JJOO París 2024
    • JJPP París 2024
    • Olimpismo&Paralimpismo
    • JJOO-Tokio2020
    • JJPP-Tokio2020
    • JJOO'2016
    • JJPP'2016
    • Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022
    • Juegos Invierno PyeongChang
  • Náutica
  • Visibilitas Esports
  • Opinión
  • En Imagen
    • Reproduciendo

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

      En imagen
      Así es el proyecto de Valencia Basket para la temporada 2022-2023

      Así es el proyecto de Valencia Basket para la temporada 2022-2023

      Baloncesto femenino

      España, tetracampeona de Europa sub’19 de fútbol

      Competición

      Valencia Basket jugará la Euroleague Women

      Baloncesto femenino

      España futsal revalida el cetro de Europa ante Portugal

      Competición
  • CV
Visibilitas
No Result
View All Result
Home Fútbol

Del artículo 20 del primer convenio colectivo de las futbolistas de Primera División

por Raúl Cosín
21 abril, 2020
en Fútbol, Opinión
0
convenio colectivo futbolistas primera division
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El primer Convenio Colectivo de las jugadoras de la Primera Iberdrola de fútbol se presentó en el Congreso de los Diputados en Madrid el pasado 19 de febrero. Quedaron atrás meses de negociaciones, acusaciones, polémicas, una huelga de las jugadoras y desencuentros hasta el entente final para dar forma a un documento de 34 páginas, regulando las condiciones de trabajo de las futbolistas de la máxima categoría del fútbol español.

El convenio se firmó el 18 de febrero 2020 con carácter retroactivo a julio de 2019 y con vigencia hasta el 30 de junio de 2020, aplicándose en adelante prórrogas en su totalidad por periodos sucesivos de una temporada futbolística (1 de julio a 30 de junio del año siguiente) «si no fuera denunciado, por cualquiera de las partes, con al menos tres meses de antelación a la fecha de su finalización o a la de cualquiera de sus prórrogas», según dice el documento.

Desde la firma del texto ya es aplicable en el marco del fútbol de la Primera Iberdrola. En todo caso, este documento que regula a las futbolistas no es desde el perfil deportivo, sino como trabajadoras, y se articula y está en estudio en la Dirección General de Trabajo. El convenio aún no aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), si bien es cierto que la compleja situación por la que pasa ya no solo el país, sino el mundo por la pandemia del Covid-19 ha reajustado las prioridades.

El primer Convenio Colectivo para el fútbol femenino de máxima categoría en España pretende proteger a la futbolista profesional, en sus puntos más destacados, en derechos por maternidad e incapacidad laboral, recoge un programa de recolocación tras su etapa de jugadora y asegura un contrato laboral acorde con la legislación y con una renta mínima de 16.000 euros al año. Como todo convenio, es un marco de derechos y obligaciones tanto para clubes como para las jugadoras.

El artículo 20

Sin embargo, se presenta cierta controversia al respecto del artículo 20 (Compensación por preparación o formación), que afecta a jugadoras menores sub’23 años en último año de contrato, dentro del Capítulo III – Contrato de trabajo, modalidades y periodo de prueba.

Este artículo 20 del convenio colectivo de las futbolistas se sustenta con el artículo 14.1 del Real Decreto 1006/1985, de 26 de junio, que regula la relación laboral de los deportistas profesionales, en el que se establece «para el caso de que, tras la extinción del contrato por expiración del tiempo convenido, la Futbolista Profesional estipulase un nuevo contrato con otro Club/SAD mediante convenio colectivo se podrá pactar la existencia de una compensación por preparación o formación, correspondiendo al nuevo club su abono al de procedencia».

«A tal efecto, el Club/SAD de procedencia deberá notificar a la Futbolista y a la Comisión paritaria a través de la ACFF, como fecha límite el día uno de marzo, de la temporada en la que finalice el contrato, su inclusión en la Lista de Compensación y el importe fijado, salvo lo dispuesto en el punto 10 de este artículo», dice el convenio colectivo.

La cuestión no es que haya duda respecto a la legalidad del artículo referido a los derechos de formación, sino a las cuantías de casos como los fijados a alguna de sus futbolistas por el FC Barcelona, el Athletic o el Levante. Se esgrime desde el entorno de las jugadoras que existe una desproporción respecto a la realidad de las cantidades que se manejan en Primera Iberdrola en un marco global. Los clubes sostienen que en la negociación «no se estableció ningún tipo de límite» y, además, es «un sistema que compensa a la jugadora». Cuanto mayor sea el importe, mayor porcentaje recibiría la jugadora.

Entre las futbolistas menores de 23 años que figuran en la lista de compensación se han plasmado cantidades que van entre los 10.000 y los 500.000 euros. Entre esas jugadoras hay nombres como las futbolistas del Athletic Club Maite Oroz y Damaris Egurrola, por quienes el club bilbaíno fija una cantidad de unos 250.000 euros, Claudia Pina y Candela Andújar, entre otras, por las que el Barça pide 100.000 euros, o las levantinistas Eva Navarro y Ona Batllé, cuya cifra se eleva a los 500.000 euros.

Expirando sus contratos esta campaña, el próximo 30 de junio, estos importes solo se aplican en el caso de que la jugadora en cuestión quisieran firmar por otro club de Primera Iberdrola, pero no así si firmara por un equipo de otra categoría o si se fuera a un club extranjero.

El artículo 20, al tiempo, hace partícipe a la jugadora de un porcentaje sobre el importe incluido en la lista de compensación, así como el derecho unilateral de la jugadora a renovar por su club un año más con un incremento en su salario en el caso de que ningún club abonara el importe de la lista.

Las dos situaciones posibles, según el convenio:

  1. «En el supuesto de que una Futbolista sujeta a compensación no fuese contratada por ningún Club/SAD, tendrá derecho a seguir prestando servicios en el Club/SAD de procedencia, y éste la obligación de ofrecerle un nuevo contrato por una temporada, en los términos establecidos en el contrato finalizado, y referidos a la última temporada, incrementándose sus retribuciones en el siete por ciento (7%) de la cantidad fijada en la Lista de Compensación, más el IPC de los doce meses anteriores, aplicado al contrato finalizado». Es decir, una jugadora que sigue en el club con el que expiraba su contrato percibiría el curso siguiente, además de lo estipulado en su nuevo contrato, un 7% de lo fijado en la Lista de Compensación.
  2. «En el supuesto de que la Futbolista realice un contrato con un nuevo Club/SAD estando incluido en la Lista de Compensación, tendrá derecho a percibir el quince por ciento (15%) de la citada compensación a la perfección del contrato». Es decir, la jugadora que se marcha al club que sí abona la cantidad de compensación tendría su ficha más el 15%  de los fijado en la Lista de Compensación.

Puntos de vista contrarios

En medio de la polémica, se ha argumentado referenciando a la orquilla que presenta FIFA entre los 9.240 euros y los 83.615 euros. Pero habría que reparar entres aspectos al respecto de lo que dice FIFA: 1) Es una norma deportiva mientras que el convenio colectivo responde a un marco de relaciones laborales desde el ámbito de Trabajo; 2) Ese margen de FIFA es solo en el caso de transferencias internacionales; 3) Se refiere al fútbol masculino. En todo caso, el sistema de indemnización por formación de FIFA nada tiene que ver con este mecanismo del caso español.

FIFA impulsa a las respectivas federaciones a que implementen sus propios sistemas de compensación para los clubes formadores. No hay compensación a la futbolista nunca en el sistema FIFA ni en el RFEF.

Según fuentes consultadas por este diario conocedoras de las operaciones de algunas de las futbolistas en la lista de compensación con importes altos -casos del Levante o el Athletic-, las interesadas contactaron con la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) para buscar apoyo respecto de cómo les podía afectar el mencionado artículo 20 en sus particulares situaciones. La respuesta fue que ellas mismas o sus representantes legales debían buscar esa solución, pero podían ayudarles en el caso de ir a tribunales o negociar con los clubes.

Por otro lado, desde el sindicato futbolistas ON, según se recoge en su web oficial, el problema es que «se ha hecho un copia y pega del masculino, así que libremente los clubes han puesto unas cantidades que distan de los salarios que tienen las jugadoras actualmente. Estas futbolistas, que tienen menos de 23 años, finalizan su contrato y no pueden elegir libremente a dónde ir porque les ponen unas cláusulas de 500.000 euros cuando tienen unos salarios que no llegan ni a los 24.000 euros».

No obstante, en ninguna disposición del artículo 20 del Convenio, ni del art.14 del RD, se establece que estos importes deban guardar una relación con el salario que percibiera la futbolista. De igual manera, el sistema FIFA ni el sistema RFEF establecen los importes basados en los salarios.

También es cierto que en la última Comisión Mixta, desarrollada a principios de marzo, para poner sobre la mesa cuestiones de diversas índole al respecto del convenio, según aseguran fuentes de toda solvencia, AFE trasladó el asunto referido al artículo 20, pero «tras el oportuno debate quedó claro que nada les impedía a los clubes fijar los importes libremente», y que si alguna jugadora no estaba de acuerdo, adoptara las medidas pertinentes.

Cuestión de opinión: ¿Cómo es posible que, tras meses de negociaciones y ajustes diversos del texto final, se realizase la firma de un documento que casi dos meses después de presentarse a bombo y platillo en el Congreso suscita controversia entre los firmantes (sindicatos, clubes, jugadoras)? Un texto de este calado debiera haberse revisado, estudiado, medido, escrutado renglón a renglón, artículo a artículo, detalle a detalle. Obviamente presentar cantidades elevadas como algunas de las especificadas respecto a jugadoras de esa lista de compensación son desproporcionadas respecto a las posibilidades reales hoy en día. Y desde luego haber fijado un plan o un marco para ajustar los importes referidos al artículo 20 hubiera sido lo lógico. ¿Por qué no se hizo antes de firmarse el convenio? ¿De quién o quiénes es la responsabilidad respecto a los firmantes finales que ahora (de nuevo, poco menos que dos meses después de presentarse en el Congreso) se advierten puntos de desencuentro?

Tags: Comunidad ValencianaCSDdeporte femeninofútbol femenino
Raúl Cosín

Raúl Cosín

El periodista Raúl Cosín es el fundador, editor y administrador de Visibilitas en la búsqueda con convicción de la mayor visibilidad del deporte femenino. Precisamente en el marco del deporte femenino cuenta con el reconocimiento del COE a la labor informativa desarrollada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2022, así como con cuatro Premios al Mérito Deportivo Ciudad de Valencia a los mejores reportajes periodísticos (2013, 2016, 2019 y 2020), así como el Premio Comunicación de la RFEH 2017, el Premio Periodístico Levante UD 2017 y el Delikia a Proyectos de Innovación realizados en la temática de Mujer y Deporte 2018. Twitter: @raulcosin

Noticias Relacionadas

El Villarreal se impone a Argentina y gana el Cotif

El Villarreal se impone a Argentina y gana el Cotif

7 agosto, 2022
Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

Silvia Lloris: «Siempre he soñado con jugar un Mundial y vamos a pelearlo»

7 agosto, 2022
España e Inglaterra firman tablas a cero

Aitana Bonmatí, en el equipo ideal de la Eurocopa

3 agosto, 2022
Inglaterra corta el camino de España en la Eurocopa

Los diez mejores goles de la Euro femenina de la UEFA 2022

3 agosto, 2022
Next Post
Viola Calligaris

Viola Calligaris: De los inicios en Lucerna a su brillo en el Valencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Últimas Noticias

Paula Badosa asciende al número tres mundial tras ser semifinalista en San José

Paula Badosa asciende al número tres mundial tras ser semifinalista en San José

hace 12 horas
Iset Segura y Marcos Fernández, bronce en el Mundial junior de Nacra 17

Terminó la Discoveries Race con el ‘Proteína 65’ ganador del Trofeo Elcano y ‘Swing’ del Trofeo Magallanes

hace 21 horas
Iset Segura y Marcos Fernández, bronce en el Mundial junior de Nacra 17

Iset Segura y Marcos Fernández, bronce en el Mundial junior de Nacra 17

hace 21 horas

SOBRE NOSOTROS

El portal de referencia del deporte femenino nacional

Un punto de visibilidad para el día a día de las deportistas. El espacio donde el público pueda asomarse para seguir no sólo grandes citas como Juegos Olímpicos o Paralímpicos, Mundiales o Europeos de las diferentes disciplinas colectivas o individuales, sino también para seguir el día a día de las competiciones nacionales. [Más sobre nosotros]

Contacta con nosotros AQUÍ

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Visibilitas | Desarrollado por SBQMedia

No Result
View All Result
  • Historias
  • Competición
    • Atletismo
    • Bádminton
    • Baloncesto femenino
    • Balonmano femenino
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Gimnasia
    • Golf
    • Halterofilia
    • Hockey femenino
    • Motor
    • Natación
    • Pádel
    • Piragüismo
    • Remo
    • Rugby
    • Tenis
    • Tenis de mesa
    • Tiro Olímpico
    • Triatlón
    • Artes Marciales y Lucha
      • Boxeo
      • Judo
      • Karate
      • Lucha
      • Taekwondo
    • Vela – Náutica
    • Voley | Voleibol y vóley playa
    • Waterpolo
  • Noticias
    • Más noticias
    • Tendencias
  • Entrevistas
  • JJOO&JJPP
    • JJOO París 2024
    • JJPP París 2024
    • Olimpismo&Paralimpismo
    • JJOO-Tokio2020
    • JJPP-Tokio2020
    • JJOO’2016
    • JJPP’2016
    • Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022
    • Juegos Invierno PyeongChang
  • Náutica
  • Visibilitas Esports
  • Opinión
  • En Imagen
  • CV

© 2022 Visibilitas | Desarrollado por SBQMedia

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies