ATLETISMO | CAMPEONATO DE EUROPA SUB’23
La atleta madrileña Marta Serrano se proclamó subcampeona de Europa sub’23 en la prueba de los 3.000 metros obstáculos en Bergen. Por su parte, Rocío Arroyo también logró la plata en 800, firmando el récord de España sub’ 23 y la mínima absoluta para el Mundial.
Marta Serrano dio forma a una carrera en la que la pupila de Antonio Serrano mereció más. La prueba comenzó a un ritmo medio, y fue Marta la que cogió las riendas de la prueba antes del primer 1.000, que se pasó en 3:15.00. La española fue incrementando progresivamente el ritmo, y el reguero de perseguidoras fue perdiendo unidades paulatinamente.
Siempre con Marta en cabeza, el 2.000 se pasó en 6:26.80 y tras la madrileña se situaron la finlandesa Mononen, la alemana Budde y la turca Sahin. Esta última se descolgó al iniciar la última vuelta y luego lo hizo la alemana. Ilona Mononen, que había ido siempre agazapada respecto a la española, atacó en la última recta, pero Serrano reaccionó y fue al paso del último obstáculo cuando la española perdió un poco de espacio respecto a la finesa, espacio que ya no pudo recuperar.
Oro para Ilona Mononen, con 9:30.49, plata para Marta Serrano, un valor siempre seguro en la alta competición, con 9:30.74 y bronce para Adia Budde, con 9:32.14. Gran rendimiento de la española, que hizo en todo momento lo que tenía que hacer, pero que no tuvo la recompensa del oro.
Excelente actuación de la gaditana Ana Prieto en la final de 400 metros, corriendo por la calle 8. Realizó una sensacional marca personal, con 51.75, y ocupó la cuarta plaza, puesto que mantuvo durante casi toda la carrera. Las medallas estuvieron lejos, con victoria de la noruega Henriette Jaeger, con 49.74, récord de los campeonatos, con la británica Yemi Mary John en segunda posición con 50.50 y bronce, por delante de la española, para la francesa Alexe Deau, con 50.94, todas, como nuestra compatriota, en marcas personales. Ana Prieto se coloca con los citados 51.75 en la 10ª posición en el ránking all-time absoluto y 4ª sub23.
En los 10.000 metros marcha femeninos, disputados por la mañana, tras un comienzo de prueba rápido, pronto se destacaron ocho atletas, con las españolas Lucía Redondo y Griselda Serret, campeona de España sub23 hace dos semanas, en ese grupo de cabeza. Más atrás circuló Eva Rico. El grupo de ocho pasó a ser de seis, cruzando la mitad de prueba en 22:25.8. El posterior ataque de la atleta italiana Mihai rompió definitivamente la carrera, retrasándose Serret y con Redondo luchando para no perder de vista a las primeras. La madrileña se instaló en la cuarta plaza y ya no pudo alcanzar a sus rivales.
Venció la italiana Alexandrina Mihai, con un excelente crono de 43:49.55, seguida de la francesa Delahaie (44:07.59) y de la también italiana Gabriele (44:19.13). Lucía Redondo entró cuarta en meta con 44:37.40, lo que suponía una mejor marca personal. Sin embargo, fue sancionada con un minuto de penalización por tres tarjetas rojas, lo que otorgó finalmente la quinta plaza con 45:37.40. La catalana Griselda Serret fue octava y obtuvo puesto de finalista; terminó en 45:53.92. Por su parte, la aragonesa Eva Rico fue novena con el premio de una mejor marca personal de 46:30.53. Apuntemos por últimos que los 10.000 metros marcha han sustituido en esta edición a los 20 km marcha en ruta de ediciones anteriores.
La madrileña Celia Rifaterra ocupó la undécima posición en la final del salto de altura. Superó en su primera tentativa tanto el 1.75 como el 1.80, para realizar finalmente tres nulos sobre 1.84. Ese 1.80 le otorgó el citado 11º puesto. Fue campeona la serbio Angelina Topic, con 1.97.
La valenciana Evelyn Yankey se clasificó sin apuros para la final de longitud. Con una marca de calificación de 6.50, en su primera tentativa saltó 6.43 (+2,1 m/s), lo que en la práctica le otorgaba el pase. Así fue, después del 6.43 alcanzó 6.35 (+1,6) en su segundo intento para terminar con un tercer salto nulo. Al final fue quinta, clasificándose para la final de mañana. En el triple masculino también se clasificó para la final el cántabro Pablo Delgado. Comenzó con un nulo, siguió con 15.25 (+2,0 m/s) y finalizó con el salto que le metió en la final, un 15.91 (+1,5 m/s) que le aupó al cuarto puesto de su grupo de calificación y la séptima plaza en el sumario global.
Inés López hizo pronto los deberes en la calificación de disco. Se pedían 56.00 para pasar a la final y la madrileña, que fue 8ª anteayer en el peso, llevó el artefacto en su primera tentativa hasta 56.35, metiéndose por derecho propio para la final de mañana, pues fue 1ª en el cómputo global y única atleta en conseguir la Q mayúscula. La contraposición a Inés López fue la malagueña Nneka Naomey Ezenwa, que no tuvo un mal día y estuvo desconocida, con un mejor lanzamiento de 39.90 y con dos nulos más, y que ocupó el puesto 30º en el global de la calificación.
Comenzó la combinada femenina, el heptatlón, con el concurso de la madrileña Sofía Cosculluela. En la primera prueba, los 100 metros vallas, paró el crono en 13.56, cerca de su marca personal de 13.45, lo que le proporcionó 1.041 puntos. Curiosamente, y por primera vez en el campeonato, el viento fue favorable (+1,1 m/s). En altura no le fueron bien las cosas, pues sobrepasó a la segunda el listón en 1.62 (759 puntos) pero sus tres intentos en 1.65 fueron infructuosos. En el peso Sofía lanzó 13.08, fue novena, lo que la proporcionó 733 puntos; en la última prueba del día, los 200 metros, acumuló 930 puntos merced a un crono de 24.53 (-1,3 m/s. Sofía Cosculluela es provisionalmente undécima con 3.463 puntos.