ATLETISMO | CAMPEONATO DE EUROPA DE CAMPO A TRAVÉS
La atleta María Forero logró adjudicarse la medalla de plata sub’23 en los campeonatos de Europa de campo a través, desarrollados en Antalya (Turquía). Además, España hizo oro en categoría absoluta masculina por equipos, sumando también un bronce Thierry Ndikumwenayo.
La onubense María Forero, pese a su juventud, ya era la española con mayor número de medallas en el Eurocross. Subcampeona por equipos sub’20 en 2021, oro individual y colectivo hace dos años, y bronce por equipos, ya como sub’23, la temporada pasada. Este domingo esa estadística se amplió (ya tiene cinco) gracias a la plata (la 86ª de nuestra selección en la historia del Europeo de Cross, 21ª femenina), que la deportista entrenada por José Enrique Villacorta puso a su nombre tras un combate a fuego lento de 6.322 metros; y pudieron haberlo hecho todavía más, pues nuestras atletas sub’23, en una actuación fabulosa, se quedaron a las puertas del podio en el Team Standings: cuartas, a solo dos puntos de Alemania, en una lista liderada por Gran Bretaña en la que las anfitrionas, Turquía, alcanzaron la plata.
María, sexta hace un año, partía entre las favoritas, lo que no supuso problema alguno en términos de manejo de la presión. Corte tras corte, jamás abandonó el paquete de elegidas y, cuando se clarificó el terceto que disputaría los metales, ahí estaba el uniforme de España, viajando rápido sobre sus hombros, siguiendo la estela de la que proponía el ritmo, la finesa Ilona Mononen, con la británica Phoebe Anderson detrás, sin ceder un metro.
El oro llegó incluso a vislumbrarse cuando María sobrepasó a la nórdica, al tiempo que Anderson parecía descolgarse… pero lo que se antojaba debilidad resultó ser estrategia. Una bocanada de aire para desatar un zarpazo largo y sostenido al que María respondió con eficacia hasta los últimos metros. Sus compañeras la escoltaron con sobrada eficiencia: Claudia Corral (15ª), Marta Serrano (25ª), Ángela Viciosa (cuarta hace un año, hoy 30ª), Jihad Essoubai (38ª) y Àmbar Tomás (39ª).
![](https://www.visibilitas.com/wp-content/uploads/maria-forero-subcampeona-europa-sub23-campo-traves.jpg)
Un relevo de altísimo nivel
El burgalés Jesús Gómez, doble medallista europeo indoor de 1500, fue el encargado de lanzar el relevo mixto, uno de los caladeros de medallas habituales para nuestra delegación (cuatro preseas, entre ellas el oro de 2018). Una buena posta saldada con una quinta plaza a tres segundos de la cabeza de carrera (Francia). Recogió el testigo (la pulsera, para ser precisos) la plusmarquista española del ‘milqui’, Marta Pérez, única mujer junto a Marta García que a lo largo de su trayectoria ha tomado parte en todas las pruebas del Eurocross: sub 20, sub 23, absoluta y relevo mixto.
La soriana, doctorada en la gestión de esfuerzos, recortó posiciones hasta situarse tercera. Así encaró la recta final, que comenzaba con un tronco tumbado que obligaba a los atletas a elevarse sobre él antes de acometer el sprint (justo cuando las piernas están más castigadas y los pulmones no tienen ganas de demasiada juerga). Allí se acabaron nuestras esperanzas, pues uno de los pies de Marta quedó enganchado. Caída fea, fuerte, que dejó un golpe en la pierna y provocó sangrado en la nariz, pero no mermó su talento competitivo, vista la celeridad felina con la que la millera -estrechando la dentadura, evidente gesto de rabia- se despegó del suelo para tratar de accionar la puesta en marcha de Esther Guerrero con la menor desventaja posible. Quinta comenzó a correr la gerundense, con 14 segundos perdidos respecto a la cabeza que no pudo recortar la única mediofondista española que ha sido capaz de correr los 800 metros en menos de dos minutos y los 1500 por debajo de cuatro. La cuarta clasificada en el ‘milqui’ del Europeo de Roma cedió el turno al cuarto en el último Mundial en el ‘ocho’, Adrián Ben. Tal era el nivel de nuestra formación. Pero por más que lo intentó el gallego, por más que ajustó sus actuales prestaciones de pistard a sus antiguas de crossman (fue Campeón de España sub 23 y ya las revisitó el pasado curso siendo plata en esta disciplina), no pudo revertir la mala fortuna y finalmente cruzó la meta tras los combinados de Italia (culminaron con un inmenso Pietro Arese, diploma olímpico en el 1500 de París), Francia, Gran Bretaña y Países Bajos.
🎙️ El equipo Sub23 🚺 con su mejor actitud
— atletismoRFEA (@atletismoRFEA) December 8, 2024
Os habéis vaciado, con mucho más Europeos en las piernas por delante, os merecéis una suerte mejor.
Ganas no os faltan.#Antalya2024 🇹🇷#EspañaAtletismo #PasiónPorCompetir #Eurocross
📺 @teledeporte
📊 https://t.co/4DPZCnGXJ5 pic.twitter.com/qcoYfKSgn0
𝐒𝐞𝐧̃𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐲 𝐒𝐞𝐧̃𝐨𝐫𝐞𝐬
— atletismoRFEA (@atletismoRFEA) December 8, 2024
𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐅𝐨𝐫𝐞𝐫𝐨 – 𝐋𝐚 𝐬𝐮𝐛𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐚 𝐒𝐮𝐛𝟐𝟑
🎙️"He sido muy inteligente y he jugado mis cartas en unos meses muy duros, lo peores de mi vida… pero orgullosa"
Y todos, ORGULLOSOS DE VOSOTRAS#Eurocross… pic.twitter.com/3cWfEgAg27
Carolina invitada a la fiesta de Batocletti
La carrera absoluta femenina (7832 metros) se antojaba la gran fiesta de Nadia Batocletti, la subcampeona olímpica y campeona de Europa de 10.000 metros. Quiso su cuota de protagonismo en la primera mitad de la prueba Manon Trapp. La francesa cogió unos metros (8 segundos) que mantuvo el tiempo que la favorita estimó oportuno, exactamente hasta dos vueltas para el final (se daban cinco). No muy lejos transitaba la campeona de España, Carolina Robles, culminando un 2024 de ensueño en el que también se hizo con el título de los 3000 obstáculos y los 10.000 metros. En el top 10, viendo a las mejores desde una butaca de las caras. Yasemin Can, cuatro títulos en su haber (2016-2019), se lucía en casa, y por allí andaba también la alemana Konstanze Klosterhalfen (plata hace dos cursos). Y la rumana Meringor, la belga Van Lent… mucha tralla, para entendernos.
A los 22 minutos de carrera, ya en la última vuelta, se dualizaron ‘Koko’ y Batocletti. Las dos mejores, en un alarde de lógica, solas. Carolina caía hasta la 14ª plaza, lo que seguía siendo una actuación fantástica. Como lo era la de Cristina Ruiz, Carla Gallardo e Idaira Prieto, todas en el top 30. Dos minutos después Nadia aceleró para encontrarse con su destino (primera mujer que obtiene el oro en todas las categorías) y desde ese momento hasta meta (vencería con 25:43) sólo hubo thriller por el orden de los dos cajones que dejaba libre en el podio, que finalmente se resolvió en favor de Konstanze Klosterhalfen, con Can bronce. Las españolas confirmaron su trabajada y brillante actuación: Carolina Robles (16ª), Carla Gallardo (22ª), Idaira Prieto (24ª), Cristina Ruiz (31ª), Alicia Berzosa (41ª) y Carla Arce (44ª). Fuimos octavas en una clasificación por equipos liderada por Italia, Gran Bretaña y Bélgica.
Mimbres de futuro
Las primeras en testar el recorrido fueran las chicas sub 20, que asistieron a una nueva exhibición de la defensora del título, la británica Innes Fitzgerald (4ª en los 3000 metros el último Mundial). El desafío era de 4812 m, pero no quiso esperar demasiado; a los cinco minutos ya había puesto la carrera en fila india. Se vio escoltada en el podio por su compañera Jees Bailey y la danesa Sofia Thogersen. Las nuestras se situaron más allá de la veintena, siendo la líder del equipo (26ª) la versátil Nadia Soto (este verano conquistó el bronce en los 2000 metros obstáculos del Europeo sub 18 y el pasado fue 6ª en el Mundial de trail running), seguida de las más joven (16 años) de los 40 atletas de España Atletismo, Laia Cariñanos (39ª). Luego arribaron Anna Rovirosa (46ª), Candela Blázquez (47ª), June Sudupe (49ª) y Enma Méndez (82ª). El esfuerzo colectivo aportó un décimo puesto en una clasificación por equipos que lideró Gran Bretaña (cuatro mujeres entre las 11 primeras) y en la que Francia e Italia fueron plata y bronce.