La selección, que construyó un mayúsculo partido final ante Alemania, que ganó 17-16, consiguió la medalla de plata en los Juegos de París
BALONCESTO 3X3 | JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024
Por RAÚL COSÍN (ENVIADO ESPECIAL A PARÍS).- La esencia del basket de las calles, el que se juega sobre cemento, el que busca canastas con redes de cuerda -incluso se retiene aquella imagen de las canchas norteamericanas con el aro sosteniendo una tela de araña abierta hecha de cadena-, el que queda envuelto por lo urbano, la música, las reglas no escritas, ese baloncesto, en la modalidad 3×3, acabó encontrando su sitio en el programa olímpico. Ya quedó incluido en Tokio 2020. Y se mantuvo para París 2024. La organización decidió que la histórica e icónica plaza de la La Concordia -La Concorde- albergase el basket 3×3, con una pista customizada en tonos grises simulando ese recuerdo del cemento. Y alrededor de los partidos: música, un público entregado, siempre llenando el aforo de las gradas, y en lo puramente deportivo muchísima intensidad, velocidad, sana y competitiva agresividad y ni un solo ‘gramo’ de tregua. El recorrido de la selección española femenina fue rotundo. Vega Gimeno, Sandra Ygueravide, Juana Camilion y Gracia Alonso de Armiño elevaron esta modalidad, enganchando a todo el mundo, para alcanzar la final olímpica. Y Alemania era el rival. España hizo un enorme partido ante un mayúsculo rival, que se impuso de uno (17-16), proclamándose España subcampeona olímpica.
El duelo entre españolas y alemanas ya tenía un precedente en la fase de grupos. De hecho, la cerraron jugándose el liderato. Ganó Alemania. Pero el negociado se rompió realmente en los últimos segundos. Llegaron al último minuto con un empate a 15. Marie Reichert anotó en penetración. Abierto estaba el asunto hasta el final. Un par de errores penalizaron a las españolas. El resultado se acabó definiendo con dos libres para las germánicas a un segundo (15-18). Pese a la derrota, a las claras estaba que España tenía posibilidad total de adjudicarse el oro olímpico en la final.
Empezó con mayor confianza y acierto Alemania y dio forma a un parcial de 3-0 con Greinacher y Reichert al mando. Pero replicaron las españolas con un parcial de 0-4 con puntos de Gracia Alonso, Sandra Ygueravide y Vega Gimeno. Recuperó anotación para igualar Brunckhorst. Y la respuesta fue Vega con lanzamiento certero exterior. Mevius restó y hubo tiempo muerto. Una buena defensa de Camilion y una conexión Ygueravide-Alonso abrió a más dos. Repitió Alonso, pero Reichert restó. Gracia Alonso de armiño estaba de dulce y volvió a anotar. Pero las alemanas no cedían. La asociación entre Camilion y Vega Gimeno dio para poner el 6-10 mediado el partido. Brunckhorst restó con tiro exterior. Las defensas de España era claves. Y por ahí, Camilion y Grenaicher intercambiaron anotaciones desde fuera. Brunckhorst dejó la ventaja de España en un punto. E igualaron desde los libres. Camilion daba forma a un parcial personal de 3-0. Pero las alemanas empataban. Greinacher hizo de dos. Camilion restó. Siete segundos para el final. No pudo aprovechar el ataque España. Ganó Alemania 17-16. España, con un campeonato enorme, se proclamaron subcampeonas olímpicas.
Los saltos de alegría, posteriores a un partido duro e igualado, ya habían llegado ante, a eso de las seis de la tarde, apretando también durísimo el sol sobre La Concorde. La selección española 3×3 se había enfrentado a Estados Unidos, equipo con el que había caído en la fase de grupos por 11-17. Ya en semifinales, con el botín del pase a la final por el oro olímpico, España volvió a dar forma a un partido serio y bien construido, por momentos agresivo por parte de uno y otro equipo, que alcanzó el tiempo de diez minutos con empate a 16. Sandra Ygueravide anotó por dos veces, en penetración y desde tiro libre, para la victoria 18-16 y el pase a la lucha definitiva por las medallas de oro y plata.
