La final se completó con un empate a uno, con tantos de Mariona y de Russo, que llevó a un tiempo extra sin goles, y se resolvió desde la pena máxima con un 3-1 para las británicas
FÚTBOL | EUROCOPA FEMENINA | INGLATERRA 1 (3)-1 (1) ESPAÑA
En la tanda de penaltis se decidió el título de la Eurocopa femenina de fútbol 2025. Consumidos los noventa minutos de la final con un marcador de 1-1, tras el gol de Mariona en el primer periodo para España y el de Russo en el segundo para Inglaterra, el negociado por ser campeonas de Europa se fue a la prórroga. Y ahí, pese al protagonismo de España siempre con el balón, no se movió el marcador del estadio suizo St.Jakob Park, donde se habían congregado 34.203 espectadores. Cierto que la selección española fue dominadora, que por aquello de los merecimientos a los que se aludió en la previa, la final tuvo un tono más para la ‘Roja’ que para las británicas. Pero como no va de merecimientos, sino de goles esto del fútbol, la igualdad ya solo pudo resolverse en la serie desde el punto de penalti. Y ahí fue mejor Inglaterra, que vio como Kelly resolvía el chut definitivo (3-1) para alzar la Eurocopa, revalidando el título las británicas, quedando las españolas subcampeonas tras un notabilísimo torneo. Lo dicho, con un modelo de fútbol u otro, con un perfil de futbolistas u otro, al final esto va de marcar más goles que el rival.
El argumentario británico, especialmente en clave ofensiva, durante la primera parte fue escasísimo, insustancial, muy por debajo de lo que requiere una final. Nada más allá de algunos arreónes en transición defensa-ataque. Ya tuvo uno con finalización peligrosa de Alessia Russo, que resolvió Cata en favor de España, a los tres minutos. Por su parte, Esther González, cinco minutos más tarde, firmó el primer remate español, que atajó en todo caso Hannah Hampton. Hasta esos momentos, sencillamente una propuesta esperada y reconocible de España con un correcto orden y trabajo solidario en términos defensivos mientras en proyección ofensiva procuró sacar rendimiento de esa capacidad diferencial tanto en situaciones organizadas como transicionales del manejo del balón propio de España.
Inglaterra dijo poco. Nada prácticamente. Insulsa en todos los sentidos -lo dicho, especialmente en lo ofensivo-, la selección de Sarina Wiegman. Las españolas no tuvieron más que aprovechar los desajustes y falta de concentración de las británicas para acabar encontrando caminos hacia portería de Hampton. Mediado el primer periodo, una asociación española por la derecha y la conexión de Aitana en banda, que encontró a Athenea en la frontal del área, quien vio el pase interior hacia Ona, y ésta centró para el remate de cabeza de Mariona, que logró el 0-1. En adelante, se mantuvo el dominio de España, si bien la portera británica no acabó de tener apuros entre palos. Las inglesas no ofrecían en ataque más que bísqueda hacia su referencia, Russo, dado que Lauren James, que había formado en el once inicial pese a las molestias que arrastraba, no ofreció nada. La sensación era que Inglaterra jugaba con una futbolista menos. A cuatro del descanso, Chloe Kelly entró por James, aparentemente lesionada.
La situación de partido, de orden y mando por parte de España, no cambió con la reanudación del encuentro tras el paso pos vestuarios. Por su parte, el equipo de Wiegman, de hecho, no ofrecía cambios, mejoras, detalles que apuntasen a alguna variación de dinámicas. De modo que la final seguía bajo el protagonismo tanto en situación defensiva como ofensiva de España. Querían las británicas romper su dinámica y tomar el pulso a la historia. Lo lograron en el minuto 56, además con forma de gol del empate. Desde el eje del centro del campo encontraron el interior en zona de tres cuartos con Stanway, por ahí hubo apertura a Kelly a la izquierda y el centro de ésta lo remató de cabeza libre de marca Russo, que había encontrado el espacio en el desajuste grave entre Paredes y Aleixandri, para batir a Cata (1-1). Inglaterra tomó altura y además encontró ese juego más cómodo en duelos individuales.

El asunto entre España e Inglaterra se equilibró en cuanto al poso, al partido en sí, a ver una final con alternativas, ligadas, obviamente, a los modelos de juego de unas y otras. Menos cómodas y liberadas las españolas, sin embargo, superada la hora de juego tuvieron una oportunidad con chut cruzado de Athenea. Pero replicaron las inglesas con una finalización cruzada de Kelly, que sacó con la mano por poco Cata. En esas, salieron del partido a la vez sendas referencias para unas y otras: Pina entró por Alexia, y Agyemang por Russo. Precisamente, Pina obligó a Hampton a responder con firmeza para salvar un chut durísimo. Desde luego, el tramo final se asentó en un partido roto, los detalles podían definir la solución o el llegar a la prórroga. Lo último es lo que sucedió. Con el empate a uno, la cosa se fue al extra. Treinta minutos por delante.
Dominó con balón España los primeros minutos de la primera parte de la prórroga. Buscó persistentemente el descaro de Vicky López. Incluso alguna conexión con Salma. Inglaterra buscó el orden atrás y algún arranque ofensivo. En la última acción, un centro de Ona no lo llegó a conectar Salma a un metro de la línea de gol. Se repitió la dinámica: España protagonista clara con balón, Inglaterra montando guardia pretoriana en torno a Hampton, siempre atenta. Se fue consumiendo sin variación el tiempo. Aún dio dos minutos más Frappart alcanzando el 120. El título se fue a la tanda de los penaltis. Mead empezó anotando, pero se resbaló previamente, se debió repetir y Cata lo paró. Patri Guijarro marcó.nHizo lo mismo Greenwood. Mariona se encontró a Hampton. Gol de Charles. Aitana se topó con Hampton. Y Cata repelió el lanzamiento de Williamson. Salma lo lanzó fuera. Y Kelly lo mandó dentro para dar la Eurocopa a Inglaterra.
Ficha técnica:
Inglaterra: Hannah Hampton; Lucy Bronze (Niamh Charles, m.106), Leah Williamson, Jessica Carter, Alex Greenwood; Ella Toone (Beth Mead, m.86), Keira Walsh, Georgia Stanway (Grace Clinton, m.115); Lauren James (Chloe Kelly, m.41), Alessia Russo (Agyemang, m.71), Lauren Hemp.
España: Cata Coll; Ona Batlle, Irene Paredes, Laia Aleixandri, Olga Carmona (Leila Ouahabi, m.106; Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas (Claudia Pina, m.71); Mariona Caldentey, Esther González (Vicky López, m.89) y Athenea del Castillo (Salma Paralluelo, m.89).
Goles: 0-1, min.25: Mariona. 1-1, min.56: Russo. Tanda de penaltis: 3-1.
Árbitra: Stéphanie Frappart (FRA). Amonestó a Russo, Bronze, Hemp por Inglaterra.
Estadio: St.Jakob Park (Suiza): 34.203 espectadores. Final de la Eurocopa femenina de fútbol.