La Asociación de Gestores Deportivos Profesionales de la Comunidad Valenciana se prepara para su jornada ‘Horizonte en la gestión deportiva: Liderando la transformación del sector” que será en el Complejo Deportivo Cultural La Petxina. María Ángeles Vidal, directora gerente de la FDM, reflexiona en esta entrevista sobre los retos de la gestión deportiva: “Esta jornada refuerza nuestro compromiso institucional y proyecta a nuestra ciudad como modelo de gestión de instalaciones y de promoción de la actividad física”.
La jornada de GEPACV se celebra en la Petxina, un espacio de referencia en Valencia ¿Qué significa para usted acoger este encuentro aquí, siendo anfitriona institucional?
La jornada de GEPACV tiene un significado muy especial, porque el Complejo Deportivo Cultural Perxina se ha consolidado como un verdadero referente para el deporte en Valencia. De hecho, nos gusta llamarlo la ‘Casa del Deporte’ en València. De la mano de la Fundación Deportiva Municipal es un punto de encuentro y un motor de iniciativas que contribuyen al desarrollo deportivo de la ciudad. Acoger este tipo de jornadas refuerza nuestro compromiso institucional y proyecta a nuestra ciudad como modelo de gestión de instalaciones y de promoción de la actividad física.
¿Qué valor tiene que Valencia concentre tantas instalaciones deportivas de calidad en un mismo entorno urbano?
València se distingue por concentrar una amplia red de instalaciones deportivas de alta calidad en un entorno urbano accesible. En total son más de 140 y esto facilita la práctica de actividad física para toda la ciudadanía, promueve la integración social a través del deporte e impulsa hábitos de vida saludables entre todas las edades, favoreciendo la cohesión y el bienestar colectivo de València.
En los últimos años, Valencia se ha consolidado como sede de grandes eventos deportivos ¿Cuál cree que ha sido la clave de este modelo de gestión?
El crecimiento de Valencia como sede de grandes eventos deportivos responde a una gestión planificada y colaborativa entre administraciones, federaciones y entidades privadas. Sin esa colaboración público-privada no sería posible. Además, detrás de esa planificación hay tres pilares básicos: que el evento sea del más alto nivel en su deporte, que ayude a proyectar y posicionar el nombre de nuestra ciudad y que deje un legado perdurable en València.
¿Qué impacto tienen estos eventos en la práctica deportiva cotidiana de la ciudadanía?
La celebración frecuente de grandes eventos deportivos tiene un efecto multiplicador: inspira a la población a participar, incrementa la inscripción en clubes y escuelas, contribuye a mejorar la cualificación de los profesionales en nuestro ecosistema deportivo y eleva de forma sostenida el nivel de práctica deportiva en nuestra ciudad. Además, fomenta una cultura deportiva que permea en todos los barrios y en todas las edades. Por último, el pilar del legado del evento deportivo siempre presente, nos facilita conseguir todos estos objetivos durante un periodo prolongado.
Desde la gestión pública ¿cómo se equilibra la atracción de grandes competiciones con el apoyo al deporte de base?
Desde las administraciones trabajamos para mantener un equilibrio entre la atracción de competiciones de alto nivel y el impulso al deporte de base. Esto se traduce en inversiones tanto en eventos internacionales como en programas de formación, acceso universal y promoción de nuevas disciplinas, garantizando que el deporte llegue a todos. También la construcción y, especialmente el mantenimiento, de instalaciones forman parte de ese equilibrio que nos gustaría fuera perfecto.
¿Cuáles son los principales retos actuales en la gestión del deporte en Valencia?
Entre los principales retos actuales hay una cuestión casi cultural. En unas décadas, hemos pasado de la necesidad de promocionar el deporte en general, a una altísima demanda que nos ha llevado a reformularnos, sin olvidarnos de que todavía hay mucha población sedentaria a la que tenemos que conseguir acercarnos. Hemos de incorporar el concepto de deporte/actividad física «segura» en todos los aspectos, sanitario, profesionales con garantías, instalaciones, materiales… Por otro lado, tenemos los retos estructurales como la sostenibilidad de las instalaciones, la digitalización de la gestión y la promoción de valores como la inclusión y la diversidad.
¿Qué proyectos o iniciativas destacaría en el corto plazo en materia de instalaciones o programas deportivos?
En estos momentos sobresalen los proyectos de renovación, mantenimiento y modernización de instalaciones, el impulso de programas de actividad física en edad escolar y nuevas iniciativas para la creación de espacios deportivos adaptados, facilitando la accesibilidad a las instalaciones.
A nivel general ¿cómo valora la evolución del deporte valenciano en términos de participación, resultados y crecimiento?
La evolución del deporte en Valencia ha sido muy positiva, con un crecimiento sostenido en la participación ciudadana, una mejora constante de las infraestructuras y la consolidación de resultados deportivos de alto nivel en múltiples disciplinas. La ciudad se ha posicionado como un referente tanto a nivel regional como nacional. De hecho, València es la segunda ciudad de España con mayor número de centros de tecnificación deportiva, con un total de cinco clasificados oficialmente por el Consejo Superior de Deportes, además de un calendario de eventos trepidante y una enorme oferta de programas e instalaciones fomentadas tanto desde el sector público como del privado.
GEPACV reúne a gestores deportivos de toda la Comunitat ¿Qué aporte puede hacer Valencia como modelo de gestión deportiva en estas jornadas para otras ciudades?
València y su Fundación Deportiva Municipal pueden compartir su experiencia en planificación estratégica, innovación en la gestión y compromiso institucional, ofreciendo un ejemplo para otras ciudades que deseen fortalecer sus sistemas deportivos. El intercambio de buenas prácticas y la voluntad de colaboración materializada en múltiples proyectos elevan, sin duda, el nivel del deporte en toda la Comunitat Valenciana.