Izó su primera bandera desde un barco del Comité en el Sofía con apenas 12 años y lleva más de 20 involucrado en su organización, incluyendo nueve ediciones como director del evento
ENTREVISTA
Ferrán Muniesa nos habla sobre el desafío de organizar una regata que reúne a más de 1.100 regatistas en la bahía de Palma y que se ha ganado la condición de referente mundial entre las citas anuales de clases olímpicas.
Una década como director del Trofeo Princesa Sofía Mallorca convierte a Ferrán Muniesa (Palma, 1983) en una de las personas que mejor conoce los entresijos de la considerada regata de clases olímpicas más importante el mundo. El gerente del Club Náutico Arenal pasa este año el testigo a su homólogo del Club Marítimo San Antonio de La Playa, Javier Zaynoun, y ejercerá de director técnico de la regata que coorganizan ambos clubes junto al Real Club Náutico de Palma, un ejemplo de colaboración entre instituciones que explica el éxito del Sofía.
Cerca de 850 barcos de diez clases y más de 60 países competirán por la primera prueba puntuable para el circuito Hempel World Cup Series, que convertirá a la bahía de Palma en epicentro de la vela olímpica mundial del 1 al 9 de abril.
¿Cuál es su experiencia en el Sofía?
La primera vez que vi un Sofía debió ser sobre 1994 o 1995, con 12 años, en un barco de Comité ayudando a subir banderas, y lo recuerdo muy bien porque era un día de mucha niebla: los barcos aparecían entre la niebla y salían. Yo navegaba en Optimist, y ver a aquellos súper máquinas era muy espectacular, me marcó. Me empecé a implicar cuando entré a trabajar en el Club Nàutic El Arenal como monitor en el año 1999-2000. A partir de entonces, fui ascendiendo poco a poco, de balizador a coordinador de seguridad de las áreas del Arenal y, como director deportivo, responsable del evento en el Arenal. A partir de 2011, ejercí de director de la regata.
¿Defina el evento?
Para mí es la conjunción del trabajo bien hecho durante muchos años por gente de diferentes clubes e instituciones. Eso, lo conjugas con una bahía de Palma magnífica y un clima más amable que en otras partes de Europa, y ya tienes el Sofía. Es una conjunción difícil que se dé a este nivel durante 50 años, pero el éxito está ahí. En estos momentos, y desde hace unos años, es sin duda una de las citas más importantes de vela olímpica del mundo. A nivel nacional debe ser, junto a la Vuelta Ciclista a España, el único evento anual de este nivel.
¿Cuál fue su origen?
El origen está en el padre de la regata, Jaime Enseñat, por aquel entonces presidente de la Federación Balear de Vela, miembro destacado del RCNP y amigo personal de la (entonces) Princesa Sofía. La familia Real tenía mucha relación con la vela olímpica: Don Juan Carlos navegaba en Dragon, la princesa también, y así fue cómo se inició esa regata. Lo más importante es que Jaime Enseñat era el presidente del fomento de turismo de Mallorca, y desde el primer momento identificó el potencial de promoción de la isla, la náutica y el turismo de calidad. Fue un pionero, tuvo una visión mucho más a largo plazo de la que nunca nadie había tenido. El evento creció muy rápido, y a los tres años empezó a expandirse a los otros clubes. Al final, las tres instituciones deportivas más relevantes de manera constante en la bahía a lo largo de los últimos 30 años han sido estos tres clubes, y aunque la Federación Balear dirigió el evento durante muchos años, llegó un momento de profesionalización que provocó que la estructura no cupiera dentro de la federación, así que empezó a pasar a manos en primer lugar del RCNP, luego de un consorcio público, luego volvió al RCNP, estuvo en Arenal 10-11 años, y ahora pasa a San Antonio.
¿Qué ha cambiado en las últimas 50 ediciones?
Nació siendo un evento pensado para los deportistas, de ahí que siempre ha sido considerada ‘la regata de los regatistas’, un sobrenombre que es mucho más que un eslogan y que defendemos en cada edición. Eso no se ha perdido, pero ha ido evolucionando en calidad y profesionalización. Durante los primeros 25 años era importante, un regatón, pero no tan profesional. Pero alrededor del año 2000, bajo los mandos de Jaume Carbonell, se hizo un primer giro hacia la profesionalización y hacia centrar la regata en clases olímpicas. Empezó a cuajar muy bien, la regata empezó a funcionar: se invitaba a los campeones olímpicos, campeones del mundo,… Nosotros cogimos ese legado, siempre en la senda de seguir profesionalizando y subir el nivel en el agua. Lo más importante es lo que sucede en el agua, es ahí donde va el grueso de los recursos, y eso se nota. Ahora estamos posicionándola a nivel institucional, no solo en Baleares. Hoy es la regata con más peso dentro de World Sailing (la federación internacional de vela).
¿Qué la hace diferente de otras regatas en general y de otras de clases olímpicas?
Intentamos que la gente entienda que Mallorca tiene mucho que ofrecer. Para navegar, la bahía tiene muchas condiciones diferentes en esta época y eso los regatistas lo aprecian: mar plana, Embat, Poniente con ola,… La isla cuenta con muchos atractivos como para que la gente se plantee pasar aquí el mes que se pasa: montar en bicicleta es fácil, las conexiones de avión son buenas, Palma es una ciudad de muy buen tamaño, y estamos dentro de la ciudad pero sin estarlo. El espíritu de los clubes es facilitar las cosas a la gente, implicarnos, que los problemas de los regatistas sean los tuyos y buscar una solución. Para los participantes, estar aquí es muy fácil. En mi opinión, ayuda el carácter mallorquín, acostumbrado a recibir turismo durante 70-80 años. La gente está predispuesta.
¿Cómo funciona la colaboración entre los tres clubes?
Es muy sana, y de ello podemos estar muy orgullosos. Somos tres clubes con una logística importante y con muchas regatas. La colaboración dura todo el año: para la Copa del Rey MAPFRE, la PalmaVela, el Gran Día de la Vela,… En el Sofía es donde más colaboramos, la dirección la llevamos entre los tres. Hay que destacar que montar ocho campos de regata es algo inédito en las regatas del mundo. Empezamos a trabajar en octubre, cuando revisamos la edición previa, qué se puede mejorar, y planteamos los objetivos, qué hacer para que siga siendo la mejor regata. El espíritu es fomentar que haya buen rollo, que seamos amigos, que nos cedamos todo el material que haga falta para que la regata salga bien.
¿Cuál es la clave del éxito del Trofeo Princesa Sofía Mallorca?
Toda la gente implicada siempre ha puesto la regata por encima de los intereses propios o de las instituciones que representa, tanto a nivel federación, como clubes o personales. Esa es la clave.
¿Qué es lo más difícil de organizar un evento como éste?
Lo más complicado es conseguir el apoyo económico suficiente para celebrarlo. Es un evento muy caro, porque montar ocho campos de regata de alto nivel es complicado, requiere mucha logística. Lo conseguimos gracias a que todo el mundo colabora, socios que ceden material,… Pero el apoyo económico es muy difícil. Es un problema endémico de la vela en general y de la olímpica en particular.
¿Cómo funciona la logística de 800 tripulaciones de 60 nacionalidades?
Digamos que es muy entretenido. Resulta clave la gran colaboración con Trasmed: se portan muy bien, son súper flexibles y ayudan tanto en la llegada como en la salida. Al final del evento ponen dos ferris extra para que todo el mundo pueda salir de la isla en 48 horas. Es brutal. Y también es esencial contar con los espacios que podemos ocupar en las playas anexas a los clubes, que entendemos que es un esfuerzo que implica a los vecinos y usuarios, y que agradecemos de corazón. Todo el mundo renuncia a cosas para poder tener el Sofía. Los socios hay veces que prefieren renunciar al club para que salga todo bien. Es una barbaridad: Piensa que 800 barcos pueden ser 250-300 furgonetas con sus remolques, contenedores,… Los hoteleros se han ido dando cuenta de que el deporte ayuda a desestacionalizar el turismo, y el Sofía es un magnífico ejemplo de ello. No es un evento de tres días, sino que como poco dura diez días, y hay 300-500 barcos que entrenan mes y medio. Eso son muchas estancias, muchos platos en los restaurantes, mucho movimiento en la hostelería,… y durante muchos días.
¿Con qué medios cuenta la edición 2022?
Aproximadamente contaremos con 250 personas trabajando en el agua y otras 25-30 en tierra. En el agua son unas 80 embarcaciones propias de la organización más medios institucionales y de seguridad, Guardia Civil, Salvamento, alrededor de 280 neumáticas de entrenadores,… Una locura. El esfuerzo para poder coordinar la logística en el agua es brutal. De fuera vienen unos 20 miembros del Jurado, más 8-10 oficiales internacionales para asegurarse que la regata tiene el máximo nivel. Ocho campos multiplica todo por ocho.
¿Qué tiene de especial la edición 2022?
Por un lado, es la primera que podemos celebrar después de esta terrible pandemia que ha azotado al mundo entero, y eso la hace especial, en particular por las condiciones de la anulación de 2020 y porque es la primera regata grande después de la pandemia (los JJ.OO. son ‘sólo’ 300 barcos). También es la regata que abre un ciclo olímpico muy corto. Ese año de menos implica que funciona muy diferente, ya que en condiciones normales sería más relajada, con más tiempo para probar el material nuevo con calma,… En esta ocasión los regatistas saldrán con el cuchillo entre los dientes. También es especial por las novedades en las clases participantes: además de los cambios en material de los 49er y Nacra, será interesante ver cómo funciona el cambio a mixto de los 470, el iQFoil es nuevo y aporta velocidades y formatos que nunca hemos visto,… Y qué decir del kite, cuya llegada a los Juegos Olímpicos esperábamos desde mucho tiempo, y que aportará algo diferente y un grado más de espectáculo que le vendrá muy bien a la vela.
¿Cómo ha afectado el parón forzoso de dos años?
Es duro. Volver a arrancar todo es complicado, parece que cada día hay más trabas. A la gente y la organización nos cuesta más arrancar. Los años normales vas con la corriente y las cosas van fluyendo.
¿Qué supone la generalización del foil?
Es adaptarse al mundo en el que vivimos. La velocidad, la inmediatez, todo es más rápido. Esa velocidad hace que los tiempos sean más cortos y resulte más atractivo para mucha gente, aunque sin dejar de lado la vela tradicional de otras clases.
¿Qué suponen las restricciones provocadas por el Covid y por la guerra de Ucrania?
El Covid a nivel europeo y español ya no afecta tanto, como podemos ver en el número de inscritos y países participantes. Ha limitado que algunos países no vengan, especialmente los asiáticos, pero no ha reducido sustancialmente la participación. La guerra implica que hay dos países que no participan. Deseamos que termine cuanto antes.
¿Cuál es la razón para haber sido elegidos por World Sailing para formar parte de las Hempel World Cup Series?
Creo que los deportistas nos eligen a nosotros. La gente va donde se siente cómoda, y eso ha pesado en la decisión de World Sailing. Han estado un tiempo probando regatas en diferentes sitios y no ha funcionado, porque la vela olímpica no es una regata al uso, requiere de muchos factores específicos y creo que en el Sofía contamos con todos los ingredientes que necesita un evento de estas características.
¿Dónde ve el Sofía en el próximo ciclo olímpico?
Digamos que tiene unos años asegurados como regata líder en vela olímpica, pero es muy importante que las personas al frente de la regata sigamos avanzando por el camino de la profesionalización, de la búsqueda de la excelencia. Es normal que haya más regatas que vayan subiendo, como Hyeres, ya que hemos estado casi solos los últimos tres o cuatro años por cómo se organizaba la World Cup. Lo ideal es que haya tres o cuatro eventos, pero si lo hacemos bien, el Sofía seguirá siendo una de las preferidas. Si acaso, menos numerosa.
¿Qué espera de esta edición?
Que podamos recuperar el ritmo que llevábamos hasta 2019. Que tengamos una muy buena regata en el agua y la gente quede contenta, que al fin y al cabo es lo más importante.