JUEGOS DE INVIERNO
La Junta Ejecutiva (JE) del Comité Olímpico Internacional (COI ) ha propuesto a la sesión del COI la elección de los Alpes franceses como sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno 2030 y de Salt Lake City-Utah como sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno 2034. La decisión será tomada por todos los miembros del COI en la 142ª sesión que tendrá lugar en París del 22 al 24 de julio.
El proyecto Alpes franceses 2030 se ha comprometido a ofrecer todas las garantías pendientes antes de la sesión del COI. Debido a la situación política actual en Francia, los documentos no pudieron finalizarse antes de la decisión del EB. Por lo tanto, la decisión de hoy de la Junta Directiva sobre los Alpes franceses 2030 está sujeta a que se entregue lo siguiente, de acuerdo con los requisitos del COI, antes de la sesión del COI:
-Presentación de la garantía de entrega de los juegos por parte del gobierno francés.
-Confirmación de una contribución de colaboración pública al presupuesto de organización de los Juegos por parte de las dos regiones de Auvernia-Ródano-Alpes y Provenza-Alpes-Costa Azul y del Gobierno francés.
La propuesta de la JE sigue las recomendaciones de la futura Comisión Anfitriona de los Juegos Olímpicos de Invierno, presentadas durante un informe oral del presidente de la Comisión y miembro del COI, Karl Stoss.
«La Comisión de Futuros Anfitriones confía en que estos dos Anfitriones Preferidos representan una gran oportunidad para unos Juegos Olímpicos de Invierno exitosos y sostenibles», afirmó el Sr. Stoss.
“Al ser las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno que se alinean con la Agenda Olímpica 2020 desde la planificación hasta la ejecución, ambos proyectos lograrían importantes beneficios sociales, económicos y ambientales para sus comunidades anfitrionas, al tiempo que aprovecharían su experiencia existente en la organización de competiciones internacionales de deportes de invierno.
“Los Alpes franceses 2030 aprovecharían su reciente historia de albergar campeonatos y copas mundiales, mientras que Salt Lake City-Utah 2034 extendería los beneficios transformadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos 2002 a una nueva generación”.
En noviembre, la JE abrió dos Diálogos Específicos supervisados por la Comisión Anfitriona del Futuro: uno con los Comités Olímpicos y Paralímpicos de Francia (CNOSF y CPSF) para los Alpes franceses 2030, y el otro con el Comité Olímpico y Paralímpico de los Estados Unidos (USOPC) para Salt Lake City-Utah 2034. Desde entonces, el COI ha analizado los aspectos estratégicos y técnicos de ambos proyectos y ha consultado ampliamente con las partes interesadas, incluidas las Federaciones Deportivas Internacionales (FI), expertos de todo el COI y fuentes independientes de terceros. .
Los proyectos se están evaluando para diferentes ediciones de los Juegos y, por lo tanto, no compiten entre sí.
«Se trata de dos proyectos muy interesantes, y dos proyectos muy diferentes, que demuestran claramente que no existe un modelo único para albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos», afirmó el señor Stoss.
Las principales oportunidades del proyecto Alpes franceses 2030 son sus:
1. Visión de unir las regiones alpinas del norte y del sur de Francia bajo la bandera global de los “Alpes franceses”, para lograr beneficios sociales, económicos y ambientales duraderos para una amplia región geográfica; promover el turismo sostenible durante todo el año y abordar los desafíos futuros, incluido el cambio climático.
2. Alineación con los planes de desarrollo socioeconómico existentes y la Agenda Olímpica 2020 y la Agenda Olímpica 2020+5, las hojas de ruta del COI para el futuro, para ofrecer Juegos financiera y ambientalmente sostenibles, por ejemplo, mediante:
-adaptar los Juegos al anfitrión; hacer uso del 93 por ciento de las sedes existentes o temporales en cuatro grupos, compartidos entre las dos regiones;
-y reducir las emisiones de carbono en comparación con Juegos anteriores.
3. Fuerte apoyo público y político.
4. Capacidad comprobada para ofrecer competiciones deportivas de alto nivel, excelentes sedes y una fuerte participación de los atletas en la planificación de los Juegos.
5. Legacy planea hacer que los deportes de invierno sean accesibles para todos, especialmente para las personas con discapacidad y los jóvenes.
6. Oportunidades para capitalizar el conocimiento y la experiencia de Francia como anfitriona de París 2024 y extender algunos programas de legado y socios al contexto invernal.
Las principales oportunidades del proyecto Salt Lake City-Utah 2034 son sus:
1. Visión para elevar las comunidades locales, los deportes de invierno y la experiencia de los Juegos: extender los beneficios transformadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno 2002 a una nueva generación; poner los recursos y la experiencia de Utah a disposición del Movimiento Olímpico y Paralímpico; y aprovechando al máximo un concepto único de Juegos compactos.
2. Alineación con la Agenda Olímpica 2020 y 2020+5 y los planes regionales de desarrollo socioeconómico, en particular en torno a la sostenibilidad y la creación de beneficios a largo plazo para la región y potencialmente para el país, por ejemplo mediante:
-adaptar los Juegos a una ciudad y región que han experimentado enormes cambios sociales, como el estado más joven de EE. UU., con una de las economías de más rápido crecimiento; mientras organiza competiciones en sedes 100 por ciento existentes o temporales;
-y ampliar los programas deportivos y sociales existentes para jóvenes y atletas.
3. Apoyo público y político muy fuerte.
4. Capacidad comprobada para ofrecer competiciones deportivas de alto nivel y compromiso de poner la experiencia de los atletas y sus familias en el centro, en instalaciones destacadas y de última generación desde 2002, mantenidas con estándares muy altos y todo dentro de un hora de la Villa Olímpica.
5. Fuerte compromiso con los Juegos Paralímpicos con una expansión de las prácticas adaptativas existentes y las instalaciones de Para competencia.
6. Presupuesto integral y equilibrado, basado en ingresos 100 por ciento de financiación privada y con una contingencia significativa.
El informe y la recomendación de la futura Comisión Anfitriona, de conformidad con la Carta Olímpica [Regla 33], se presentarán a los miembros del COI a más tardar un mes antes de la fecha de apertura de la Sesión.
El siguiente paso en el proceso será una sesión informativa virtual a puerta cerrada para los miembros del COI el 26 de junio. Si los anfitriones preferidos cumplen todos los requisitos, la sesión del COI está programada para votar sobre las propuestas de la JE del COI el 24 de julio.
Programa deportivo inicial para los Juegos Olímpicos de Invierno 2030
Siguiendo una recomendación de la Comisión del Programa Olímpico, la Junta Directiva propuso siete deportes para el programa deportivo inicial de los Juegos Olímpicos de Invierno 2030: biatlón, bobsleigh, curling, hockey sobre hielo, trineo, patinaje y esquí, todos bajo la supervisión de las FI de Invierno pertinentes enumeradas en la Carta Olímpica. La propuesta se presentará ahora a la 142ª sesión del COI para que tome una decisión.
Por primera vez en una edición de los Juegos Olímpicos de Invierno, y en un proceso similar al de LA28, la JE también siguió una recomendación de la Comisión del Programa Olímpico de aprobar un paso intermedio para determinar las disciplinas en cada deporte en 2025, antes de que se finalice el programa del evento y la cuota de atletas, a más tardar en 2027.