La LFP apunta algunos de los cambios para la liga de fútbol femenino en una acción organizada por el Valencia y UN Women: dos partidos televisados en abierto con cobertura nacional, cuatro millones de euros de presupuesto, cambios estructurales…
«Mujeres y fútbol» fue el tema del coloquio organizado por el Valencia Club de Fútbol y UN Women (ONU Mujeres), la Agencia de Naciones Unidas que defiende los derechos de la mujer y la igualdad de género en todo el planeta. La entidad deportiva, representada por su presidenta, Lay Hoon Chan, la capitana del primer equipo femenino, Ivana Andrés, y por el técnico, Cristian Toro, es embajadora mundial de este organismo y este lunes desarrolló una acción con el objetivo de reflexionar y profundizar respecto a la evolución del fútbol femenino en la línea de la igualdad de género, si bien el encuentro también dio para conocer algunos aspectos en los que trabaja la Liga de Fútbol Profesional (LFP) para la mejora de las condiciones deportivas, económicas y estructurales de la competición femenina española.
El presidente de la LFP, Javier Tebas, fue uno de los ponentes del coloquio y avanzó a grandes rasgos algunos de los elementos de cambio hacia la profesionalización de la liga femenina en un periodo marcado por el equipo de trabajo, en el que se encuentra Pedro Malabia, de entre cuatro y cinco temporadas. Y en ese tiempo hay acuerdos que tendrán efectos ya a partir de la próxima campaña, mientras otros estructurales del torneo parece que se implementarán progresivamente.
- Televisión: Tebas anunció que la liaba femenina de fútbol tendrá mayor cuota de mercado en televisión y aseguró que al menos dos partidos de cada jornada del campeonato serán retransmitidos por una televisión de cobertura nacional en abierto. Las dos últimas campañas, con especial impulso ante la participación de la selección española femenina en el pasado Mundial de Canadá, se retransmitió un partido por pago por visión.
- Ingresos: El presupuesto de la liga femenina no contaba con una dotación hasta la fecha, pero el presidente de la LFP subrayó que «la temporada que viene la Primera división femenina tendrá cuatro millones de euros en ingresos que hemos conseguido en el mercado para que se tenga esa Liga». Aclaró en todo caso que el destino de esto será para la estructuralización del campeonato en sí mismo, para la formación de directivos y técnicos, entre otras partidas, de modo que no tendrá un efecto directo entre los ‘sueldos’ de las futbolistas.
- Marco arbitral: La estructura de la competición en sí misma tiene un grave problema. Uno entre otros muchos. El equipo arbitral que dirige los partidos pertenece al colegio de la región donde se disputa el encuentro. Es decir, un Valencia-Barcelona lo arbitra un colegiado valenciano, mientras un Barcelona-Valencia lo hace uno catalán. La exigencia mínima para la Primera División femenina debiera ser que, como en el caso de la masculina y divisiones como Segunda o Segunda B, el árbitro provenga de un comité neutral. Lógicamente el fondo es económico. Los gastos arbitrales son fijos, pero se reduce notablemente las dietas. Un problema que debiera ser apoyado económicamente por los organismos del fútbol a los clubes ante las dificultades de caja. Tebas comentó que es uno de los aspectos que trabajan.
- Estadios y terrenos de juego con condiciones óptimas: Si bien existen clubes como el Athletic de Bilbao, el Barcelona, el Atlético de Madrid, el Valencia, la Real Sociedad, entre algunos otros, que disponen de infraestructuras notables para los partidos de sus secciones femeninas, se da la circunstancia de otros club que disputan sus partidos como local en campos, con césped artificial que presenta cierto desgaste y con escaso espacio para el público más allá de algunas bancadas. Circunstancias que poco atractivo tienen para los potenciales seguidores. El Levante sí optó esta temporada por trasladarse a un formato más cercano a un estadio. El Palleter de Paiporta. Por lo pronto existe una grada cubierta con una capacidad aceptable. Clubes como los mencionados por lo general fijan los partidos de su sección femenina en campos de sus ciudades deportivas y en puntuales casos se citan duelos en recintos como el Miniestadi del Barcelona, el Antonio Puchades del Valencia… Tebas aseguró que el equipo de trabajo de la Liga ha estudiado las condiciones de los campos de juego de cada club y que se exigirán unos mínimos.
- Presencia del Real Madrid: Se insiste en la idea de que el apoyo del club madridista con una sección femenina sería un importante impulso para el fútbol femenino. Tebas explicó que «no vamos a obligar a ningún club a crear un equipo femenino. Me consta que el Oviedo, por ejemplo, está en contacto con el Oviedo Moderno, que el Deportivo de la Coruña ya ha cerrado un acuerdo para tener equipo la próxima temporada, … Estoy casi seguro de que el Real Madrid tendrá equipo de fútbol femenino dentro de dos o tres temporadas porque el primer o segundo club de España con el Barcelona no se puede quedar atrás. Cuando vea todo lo que se está consiguiendo se unirá».
- Apoyo de una gran empresa: Durante el coloquio no se trató un asunto que viene resonando en las últimas semanas. Según pudo saber este portal, las negociaciones con una empresa puntera española para que respalde decididamente la Primera División femenina la próxima campaña están en marcha y con opciones de que fructifique. La empresa en cuestión es la eléctrica Iberdrola, que de hecho tiene una línea de apuesta por la Selección española femenina. Lógicamente, además del aspecto económico que pudiera reportar a la liga femenina, el respaldo de una compañía como la eléctrica podría significar un impulso notable de la competición y un efecto llamada a otras marcas.

Por su parte, la presidenta del Valencia defendió la apuesta del club como una entidad progresista y adelantó que la partida presupuestaria para el femenino el próximo curso aumentará. «Queremos ser los que cambiemos el juego pero el progreso no será mío, es el resultado del apoyo continuo de todos en el club, de la afición y de la Comunidad Valenciana. Tenemos en la Academia doscientas chicas y trece equipos en nuestra academia y nuestra obligación es que puedan seguir jugando», manifestó Lay Hoon Chan, al tiempo que aseguró que «la próxima temporada vamos a intentar dar prioridad al primer equipo femenino para que juegue en el Antonio Puchades —estadio principal de la Ciudad Deportiva— y estoy haciendo todo lo posible para darle este nivel profesional».
Dragmar Schumacher, directora de ONU Mujeres en la Oficina de Bruselas, argumentó la realización en Valencia del taller internacional «Igualdad de género a través del fútbol»: «Lo más importante —y el Valencia es un ejemplo de ello— es luchar contra los estereotipos. Hacer este tipo de campañas es algo muy poderoso porque llega a toda la gente. Aún hay que dar muchos pasos hacia delante, ya que todavía tenemos un tercio de las mujeres en el mundo que sufre violencia de género y el Valencia está empeñado en enviar y difundir este mensaje de igualdad y respeto a las mujeres».
Ivana Andrés, capitana del Valencia y que estuvo en el pasado Mundial de Canadá con la selección española, hizo una aproximación a sus comienzos y el cómo finalmente pudo cumplir el sueño de competir en Primera división, mientras el entrenador Cristian Toro destacó la apuesta del Valencia para impulsar el femenino.
Comments 1